Metodología y logística

teclado 1 gallery mNuestro Método, diseñado y desarrollado como PROPIO (debidamente registrado ante Derechos de Autor), está dividido en 2 etapas:

La Primera, “Método de Piano Fácil para Principiantes”, donde se enseñan piezas tipo infantil desde un nivel básico y sencillo hasta otro intermedio. No se utilizan partituras, sino que el alumno se familiariza con las notas y el teclado por medio de palabras y Diagramas. Los acompañamientos son MUY sencillos, pero obligan a la coordinación de ambas manos. El propósito es hacer al alumno con un repertorio Rápido y Variado que lo familiarice con los sonidos, el teclado, las notas y sobre todo, que comience a desarrollar la coordinación y el Oído Musical.

La Segunda, “Método Presburger para aprender a tocar el Piano” el cual está basado en la Sensibilización a partir de 4 elementos básicos:

1.- Estimulación y desarrollo del Oído Musical

2.- Exposición progresiva a la Notación Musical

3.- Enseñanza de Armonía Intuitiva y Razonada

4.- Conocimiento de Formas y Gustos Musicales

En el proceso de aprendizaje, no hay conflicto entre la Música Clásica (mas correctamente denominada de Concierto), Popular, Moderna y Contemporánea, ya que la Música es una sola, lo que cambia son tan solo los Estilos.

El criterio que se deriva de éste razonamiento, es que en cualquier estilo hay tanto música buena como mala.

De ésta manera, el alumno aprenderá en un lapso SORPRENDENTEMENTE CORTO de tiempo a tocar piezas:

A.- De oído con “un solo dedo”

B.- De oído con acompañamiento (Armonía)

C.- Por nota como fueron originalmente compuestas (combinando la lectura con el oído)

D.- Melodías Clásicas o Populares sacadas de oído y acompañadas con armonías propias.

A partir de aquí, el desarrollo musical complementario se adapta y ajusta a la habilidad y gusto de cada alumno, es decir, se le hace un “Traje a la Medida”.

Éste REVOLUCIONARIO MÉTODO MUSICAL se caracteriza y lo hace ÚNICO, porque sin romper con la enseñanza y métodos tradicionales, conjunta una mejor, más completa y efectiva formación musical.

guitarra 3 gallery m1.- Posición correcta de la Guitarra

2.- Manejo correcto de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas.

3.- Diferentes tipos de rasgueos para el mejor manejo de la muñeca de la mano derecha.

4.- Ejercicios coordinatorios para los dedos de ambas manos.

5.- Introducción elemental de la rítmica necesaria sobre las notas.

6.- Metodología correspondiente a las necesidades de cada alumno apoyándose en diferentes autores didácticos.

7.- Introducción y desarrollo de obras guitarrísticas tanto populares como clásicas.

8.- Diferencias de interpretación para cada Período Musical.

9.- Técnicas, posiciones, acordes y efectos musicales.

10.- Aprendizaje progresivo de la lectura, armonía y entrenamiento auditivo.

11.- Concepción de la Música como una experiencia en la cual se aprende, se disfruta y se divierte.

violin gallery mLa metodología de la clase de violín se apoya en un principio en el Método Suzuki y posteriormente se utilizan varios métodos, sobre todo Rusos y franceses, entre otros el de Nicolas Laoureux. Tomando en cuenta las particularidades del instrumento, se enfatiza mucho sobre la correcta postura y manipulación tanto del arco como del instrumento en sí. Una vez que se puede controlar la afinación de las notas, el enfoque gira alrededor del solfeo aplicado al instrumento. Ya que se logran esas metas iniciales, se procede a empezar a formar un repertorio, el cual irá incrementándose tanto en contenido, y estilo como en grado de dificultad.

mic gallery mEl Canto, aunque en apariencia podría parecer el más fácil de aprender, requiere de un dominio y técnica especializados. Se considera la voz como un instrumento en sí mismo. Aparte de la Técnica Vocal, como es la afinación, respiración, tiempo, dinámica e interpretación, se fomenta y enseña al alumno las bases del solfeo, ritmo y precisión. El repertorio puede ser muy variado y distinto entre alumno y alumno debido a las influencias y preferencias adquiridas en base a su exposición anterior de repertorio mundial. Sin embargo las bases técnicas deben servir para cualquier estilo y en el idioma que sea requerido.

Existen y nos apoyamos en algunos métodos tales como el Vaccai, sin embargo la Ópera, la Balada, el Rock y cualquier otro estilo, tienen sus propias particularidades. Es por eso que el Maestro(a) debe estar familiarizado con cada uno de ellos, por si es requerido ó demandado por el alumno.

En todos los instrumentos que ofrecemos es MUY importante generar y reforzar la autoestima del alumno para que éste vaya ganando en confianza y seguridad. Es por esto que cada año llevamos a cabo un RECITAL DE COMPROBACIÓN EDUCACIONAL, donde el alumno se expone ante un público para ir haciendo “tablas”. El miedo escénico es un atenuante que trabajamos para hacerlo desaparecer, aunque los nervios a veces traicionan al más pintado. Por ésta razón tratamos de impulsar constantemente al alumno a exponerse y tocar e interpretar ante un público, por pequeño ó grande que éste sea.

En todos los casos las clases se imparten por pareja o de manera individual. Tratamos que el Adulto tome sólo su clase, ya que aunque parezca mentira, a veces requiere de mayor atención que un niño. También tomamos en cuenta el nivel, la edad y experiencia del alumno para determinar si se le respeta que tome su clase individual o con pareja. Hay casos en que es muy beneficioso contar con una pareja en el estudio, pero en otras ocasiones sucede lo contrario. En cualquier caso, las clases son PERSONALIZADAS y se le da la debida atención al alumno independientemente si toma la clase sólo ó de pareja.